Piloto de drones
Certificado oficial de piloto de drones
Este curso se realiza junto con el Real Aeroclub Valencia, ATO 075. Centro de formación aeronáutico autorizado por AESA.
Desde la EFA La Malvesia, vamos a ofertar el curso de Piloto Avanzado para RPAS (drones). Este curso es requisito imprescindible para poder pilotar un dron hasta 25 kg. en espacios abiertos.
El certificado te habilitará para el pilotaje del dron elegido hasta 25 kilos de peso dentro del alcance visual, y de menos de 2 kilos fuera del alcance visual.
La prueba de pericia y el examen práctico se realizan con un modelo de dron determinado, que tendrás que elegir antes de realizar las prácticas.
Requisitos:
– Tener los 18 años cumplidos
– Pasar un certificado médico aeronáutico oficial
Fechas:
Consultar en http://www.malvesia.es/calendario/
Precio:
– 800 € (si eres alumno o empresa colaboradora, consulta los descuentos.)
Desarrollo del curso:
– Fase 1: teórica
- Formación: 60 horas (solo ofertamos el curso de piloto avanzado): 6 horas presenciales y 54 horas a través de la plataforma online.
- Examen: de 90 preguntas tipo test con cuatro opciones y solo una respuesta correcta. La duración del examen es de 1,5 horas.
– Fase 2: teórico-práctica
- Formación: 5 horas de formación teorico-práctica del modelo de aeronave elegido para la práctica.
- Examen: de 60 preguntas tipo test sobre las características de la nave elegida. Para superar el examen se deberá contestar correctamente al menos el 75% de las preguntas.
- Examen práctico de 45 minutos de duración. La duración será variable según la pericia de cada alumno. Pondremos a la disposición del alumno un simulador de vuelo, un espacio para el vuelo en condiciones controladas y un instructor de RPAS para adquirir la pericia suficiente en el pilotaje de estas aeronaves. Esta prueba se realiza con el dron seleccionado. La fecha del examen práctico se irá adaptando a la pericia del alumno.
Matrícula:
Si estás interesado en el curso de piloto de drones, rellena el siguiente cuestionario. O bien llama a la escuela al 962550420 o envía un correo a curso.drones@malvesia.org
Características del curso
TEMARIO DEL EXAMEN
PREGUNTAS FRECUENTES
-
- ¿El piloto de dron es un título oficial?
Es un título oficial regulado por la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia. Este curso es impartido con una organización de formación aeronáutica autorizada.
¿Si ya tengo un dron, puedo volarlo?
Existen tres posibilidades:1.- Volarlo en espacios interiores.2.- Volarlo en campo de aeromodelismo homologado.3.- Volarlo según la normativa vigente de manejo de RPAS. Los puntos 2 y 3 requieren de seguro de responsabilidad civil.El punto 3 requiere de certificado de piloto RPAS
¿Puedo volar un dron en el campo?
La normativa exige igualmente que tengas el certificado de piloto RPAS. En el momento en que se hace uso del espacio aéreo, hay que tener el certificado de piloto para el modelo de dron que estés utilizando.
¿Soy de lejos de Llombai puedo hacer el curso?
No hay ningún impedimento. Ló único son las molestias propias de tener que desplazarse el tiempo necesario para adquirir la destreza en el manejo y para realizar las 6 horas de teoría presencial mas la formación práctica y los exámenes correspondientes.
¿Cuales son los requisitos de acceso?
Los requisitos para poder realizar el curso son:
- Tener los 18 años cumplidos
- Pasar un certificado médico aeronáutico oficial (ver listado de sitios)
¿En que consiste el examen teórico?
En el siguiente enlace puedes ver el indice del temario: http://www.malvesia.es/temario-drones/
¿En que consiste en examen práctico?
En el siguiente enlace puedes ver en que consisten la formación práctica: http://www.malvesia.es/drones-practica/
En los siguientes enlaces puedes ver las pruebas del examen dependiendo de la aeronaves escogida:
Examen práctico para aviones: http://www.malvesia.es/drones-practico-aviones/
Examen práctico para multirrotores: http://www.malvesia.es/drones-practico-multirrotores/
Examen práctico para helicópteros: http://www.malvesia.es/drones-practico-helicopteros/
¿Puedo volar cualquier dron con este título?
El certificado que se obtiene es para aeronaves no tripuladas hasta 25 kg de peso, pero para la parte práctica (5 horas) y el examen práctico (45 minutos) debes elegir el modelo de dron. El certificado es específico para un tipo de dron (multirrotor, avión, helicóptero y dirigible), para un peso (de 0 a 5 kg, de 5 a 15 kg y de 15 a 25 Kg), para el sistema de pilotaje y para unas velocidades determinadas.
¿Si obtengo el certificado para volar el multirrotor de 4 motores DjI Phantom II, puedo volar un dron de ala fija?
En este caso el certificado es específico para un dron multirrotor de 4 motores con sistema de pilotaje automático y manual, de menos de 5 kg y con una velocidades aproximada de 16 m/s y velocidad de ascenso de 5m/s y de descenso de 3m/s.
¿Tengo que volver a hacer el curso para obtener el certificado de otro tipo de dron?
No, solo hay que hacer una instrucción de conocimientos teóricos de 5 horas sobre ese tipo de dron y la prueba de pericia y el examen con ese modelo (45 minutos).
- ¿El piloto de dron es un título oficial?
TEMARIO PARA EL EXAMEN TEÓRICO
-
- El temario del curso oficial para el piloto de drones es:
- a) Reglamentación:
- Aspectos aplicables de la Ley 48/1960 de Navegación Aérea y de la Ley 21/2003 de Seguridad Aérea y Reglamento de la Circulación aérea / SERA.
- La Autoridad aeronáutica: AESA; Reglamentación sobre RPAs -Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia (Título II; Capítulo 1; Sección 6a);
- El piloto de RPA: formación, requisitos médicos
- Seguros conforme a la normativa anterior.
- Transporte de mercancías peligrosas
- Notificación de accidentes e incidentes.
- Limitaciones establecidas por la Ley 1/1982 de protección del honor e intimidad personal.
- b) Conocimiento de la aeronave (genérico)
- Clasificación de los RPAs
- Aeronavegabilidad
- Registro
- Célula de las aeronaves;
- Grupo motopropulsor;
- Equipos de a bordo;
- Sistema de control de la aeronave;
- Instrumentos de la estación de control.
- Sistemas de seguridad de control de altura. Sistema de vuelta a casa.
- c) Performance de la aeronave
- Perfil del vuelo;
- Performance de la aeronave;
- Planificación: tipo de vuelo, meteorología, estudio de la zona en mapa;
- Determinación de riesgos;
- d) Meteorología;
- Viento;
- Nubes;
- Frentes;
- Turbulencia;
- Visibilidad diurna y nocturna;
- Cizalladura;
- Información meteorológica: cartas de baja cota, metar, tafor, speci;
- Previsión es meteorológicas.
- Tormentas solares.
- e) Navegación e interpretación de mapas
- La tierra: longitud y latitud; posicionamiento;
- Cartas aeronáuticas: interpretación y uso;
- Navegación DR;
- Limitaciones de altura y distancia: VLOS, EVLOS, BLOS GPS: uso y limitaciones.
- f) Procedimientos operacionales
- El Manual de operaciones;
- Escenarios operacionales.
- Limitaciones relacionadas con el espacio en que se opera;
- Vuelo nocturno
- Limitaciones operativas: control desde vehículos en marcha, , Transferencia de control entre estaciones;
- Personal de vuelo;
- Supervisión de la operación;
- Prevención de accidentes.
- g) Comunicaciones
- Principios generales de la transmisión por radio;
- Emisores, receptores, antenas;
- Uso de la radio;
- Alfabeto internacional para las radiocomunicaciones
- h) Fraseología aeronáutica aplicable.
- i) Factores humanos para RPA
- Conciencia situacional;
- Comunicación;
- Carga de trabajo;
- rendimiento humano;
- Trabajo en grupo: liderazgo;
- Aspectos de salud que pueden afectar al pilotaje de RPAs.
- j) Conocimientos ATC:
- Clasificación del espacio aéreo;
- Documentos de información aeronáutica: NOTAM, AIP; Organización del ATS en España;
- Espacio aéreo controlado, no controlado y segregado; Instrucciones ATC.
- k) Comunicaciones avanzadas:
- Uso de espectro radioeléctrico, frecuencias;
- Comunicaciones con ATC.
- El temario del curso oficial para el piloto de drones es:
EXAMEN PRÁCTICO DE AVIONES
-
- El examen práctico tiene una duración de 30 minutos y consiste en la realización de los siguientes ejercicios para aviones:
– Un despegue rectilíneo contra el viento, seguido de un circuito rectangular con virajes hacia la derecha seguido de un aterrizaje completo con parada total;
– Un despegue rectilíneo contra el viento, seguido de un circuito rectangular con virajes hacia la izquierda seguido de una toma y despegue (si las condiciones del suelo, el clima o las características específicas del avión no lo permiten, se permitirá que el modelo se aproxime tangencialmente sin tocar el suelo);
– Una pasada rectilínea estabilizada a menos de 10 metros de altura manteniendo rumbo, altura y velocidad;
– Un circuito rectangular con virajes, el primero hacia la izquierda seguido de un viraje de 360o a la derecha (un ocho horizontal) manteniendo altura y otro de 360o a la izquierda y a baja inclinación aproximadamente 30o;
– Partiendo de una altura de cincuenta metros (mínimo) sobre las pista, el avión efectuará una espiral de 360o a la derecha en descenso con potencia reducida al mínimo, aplicando potencia al pasar por el lado del piloto a menos de 5/10 metros de altura;
– Partiendo de una altura de cincuenta metros (mínimo) sobre las pista, el avión efectuará una espiral de 360o a la izquierda en descenso con potencia reducida al mínimo, aplicando potencia al pasar por el lado del piloto a menos de 5/10 metros de altura;
– una pasada a baja velocidad a la pista a 5 / 10 m de altura;
– a partir de una pasada horizontal a 100 m. de altura (mínimo) y a plena potencia, ligero picado de 60o con recuperación marcada, pudiendo reducir potencia en el picado;
– una demostración de las posibilidades del avión, a elección del piloto;
– un aterrizaje de precisión en un espacio definido;
– demostrar la capacidad de mantener el control tras un fallo (simulado) de motor con aterrizaje completo con parada total.
– demostrar la capacidad de la aeronave (pérdida de la señal GPS, pérdida del enlace de mando y control). Sistema RTH y aterrizaje manual.
- El examen práctico tiene una duración de 30 minutos y consiste en la realización de los siguientes ejercicios para aviones:
MÁS INFORMACIÓN
FORMACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA
-
- El curso de formación práctica tendrá una duración mínima de 5 horas y contendrá los siguientes elementos:
- a) Generalidades:
- Descripción de la aeronave
- Motor, hélice, rotor(es)
- Plano tres vistas.
- b) Limitaciones:
- Masa. Masa máxima.
- Velocidades. Velocidad máxima. Velocidad de pérdida.
- Factor carga de maniobra.
- Límites de masa y centrado.
- Maniobras autorizadas.
- Maniobras autorizadas.
- Grupo motor, hélices, rotor en su caso.
- Potencia máxima.
- Régimen del motor, hélices, rotor.
- Limitaciones ambientales de utilización (temperatura, altitud, viento, ambiente electromagnético)
- c) Limitaciones:
- Procedimientos de emergencia:
- Fallo de motor.
- Reencendido de un motor en vuelo.
- Fuego.
- Planeo.
- Autorrotación.
- Aterrizaje de emergencia.
- Otras emergencias: Pérdida de un medio de navegación; Pérdida de la relación con el control de vuelo; Otras.
- Dispositivos de seguridad.
- d) Procedimientos normales:
- Revisión prevuelo.
- Puesta en marcha
- Despegue.
- Crucero.
- Vuelo estacionario.
- Aterrizaje.
- Parada de motor después de aterrizaje.
- e) Performances:
- Despegue.
- Limite de viento de costado en despegue.
- Limite de viento de costado en aterrizaje.
- f) Peso y centrado, equipos:
- Masa en vacio de referencia.
- Centrado de referencia en vacio.
- Configuración para la determinación de la masa en vacio.
- Lista de equipos.
- g) Montaje y reglaje:
- Instrucciones de montaje y desmontaje.
- Lista de reglajes accesibles al usuario y consecuencias en las características de vuelo.
- Repercusión del montaje de cualquier equipo especial relacionado con una utilización particular
- h) Software:
- Identificación de las versiones.
- Verificación de su buen funcionamiento.
- Actualizaciones.
- Programación.
- Ajustes de la aeronave.
- El curso de formación práctica tendrá una duración mínima de 5 horas y contendrá los siguientes elementos:
EXAMEN PRÁCTICO DE MULTIRROTORES
-
- El examen práctico tiene una duración de 30 minutos y consiste en la realización de los siguientes ejercicios para multirrotores:
- – un despegue vertical seguido de un vuelo de 10 segundos en estacionario a la altura de los ojos del piloto a 5 / 10 metros del mismo, seguido de:
- – una traslación en vuelo rápido y nivelado en alejamiento en forma de S con 4 cambios de rumbo a una altura de 20 / 30 metros; seguido de:- un vuelo lento de traslación nivelado en acercamiento, moviéndose hacia atrás (con la cola a la vista del piloto) y a 20/30 metros de altura;
- -una traslación en vuelo lento y nivelado en alejamiento en forma de S con 4 cambios de rumbo a una altura de 20 / 30 metros.- -un ascenso vertical a 10/20 m. de altura y un vuelo de traslación lateral a 30 m de distancia del piloto a ambos lados del piloto.
- -ascenso a 50/60 m de altura y realizar un viraje de 360º en descenso a la derecha (espiral), hasta 5 m de altura quedando frente al piloto.-ascenso a 50/60 m de altura y realizar un viraje de 360oen descenso a la izquierda (espiral), hasta 5 m de altura quedando frente al piloto.
- -un circuito rectangular hacia la izquierda con aterrizaje vertical delante del piloto.
- -un circuito a 100 m de altura y aterrizaje de emergencia a 50 m. del piloto.-despegue y circuito rectangular con virajes a la izquierda con tramo final en acercamiento a 5 m de altura aterrizando en una zona definida a 10 m. del piloto.
- -demostrar la capacidad del multirrotor (perdida de señal GPS, perdida de enlace de mando y control), sistema RTH.-Un ascenso vertical a 100 metros de altura y descenso en vertical con aterrizaje.
EXAMEN PRÁCTICO DE HELICÓPTEROS
-
- El examen práctico tiene una duración de 30 minutos y consiste en la realización de los siguientes ejercicios para helicópteros:
– un despegue vertical seguido de 10 segundos de estacionario a la altura de los ojos del piloto a 5/10 metros del mismo, seguido de:
– una traslación en vuelo lento y nivelado en forma de S en alejamiento a 20 m de altura con 4 cambios de rumbo, seguido de:
– un vuelo de traslación nivelado en acercamiento, moviéndose hacia atrás (con la cola a la vista del piloto) con 4 cambios de rumbo a 20 m de altura.
– una traslación en vuelo rápido y nivelado en forma de S en alejamiento a 20 m de altura hacia adelante con 4 cambios de rumbo;
– partiendo de delante del piloto, ascenso a 10 m y un vuelo de traslación lateral a 30 m a cada lado del piloto.
– Partiendo de una altura, según tipo de helicóptero, un viraje de 360o descendiendo (una espiral) a la derecha y otra a la izquierda, con motor a mínima potencia y frustrada a 10 metros del suelo; seguido de:
– un circuito rectangular con virajes a la derecha en traslación en alejamiento, con un aterrizaje delante del piloto;
– un circuito rectangular con virajes a la izquierda en traslación en alejamiento con un aterrizaje de precisión en una zona previamente definida, a 30 / 40 m del piloto.
– demostrar la capacidad del helicóptero (pérdida de señal GPS, pérdida de enlace de mando y control), sistema RTH y aterrizaje manual.
– Una autorrotación completa con el motor a la mínima potencia con aterrizaje y parada.
- El examen práctico tiene una duración de 30 minutos y consiste en la realización de los siguientes ejercicios para helicópteros:
¿Tienes alguna duda adicional?
Puedes contactar con nosotros como te resulte más cómodo: