CIRCULAR BRICKS APPLIED RESEARCH

Proyecto Erasmus+ Circular Bricks  

Efa La Malvesía participa en calidad de socio en  el proyecto Circular Bioeconomy for improving agrifood VET institutes’ teachers’ skills and Competencies “ Circular Bricks Project” 2021-1-IT01-KA220-VET-000033087 que coordina la Università degli Studi di Roma UnitelmaSapienza y que empezó en Febrero de 2022 y finaliza en Febrero de 2024.

Este proyecto entra en la convocatoria Erasmus+ de 2021 dentro de la acción clave 2  ( KA220-VET), destinada a la Formación Profesional (FP).

Contexto

 

La bioeconomía en Europa está pasando de nicho de investigación a norma de mercado, ya que la Comisión Europea está marcando el rumbo hacia una economía más eficiente en el uso de los recursos y más sostenible.

La dimensión económica actual es significativa, ya que los sectores correspondientes representan una facturación anual de 2,3 billones de euros, lo que los convierte en uno de los mayores sectores de la Unión. Además, ya emplea en torno al 8,2% de la mano de obra de la UE y tiene potencial para seguir aumentando.

La UE, con la Estrategia de Bioeconomía 2018, el Plan de Acción de Economía Circular 2020 y la Estrategia «de la granja a la mesa» (en el centro del Pacto Verde de la UE), pretende impulsar el desarrollo, la producción y el uso de recursos renovables para fabricar alimentos y piensos, energía, materiales y productos químicos, allanando el camino hacia una sociedad más innovadora, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, basada en los principios de la bioeconomía circular.

Sin embargo, para cosechar los beneficios de este modelo socioeconómico, son esenciales tanto una mano de obra bien formada como unos clientes correctamente informados. De hecho, una de las prioridades de la Estrategia de Bioeconomía de la UE es promover la educación, la formación y las competencias en toda la bioeconomía. Dado que la bioeconomía es un concepto amplio y de alto nivel, requiere la integración de un gran número de disciplinas científicas, pero también una visión cohesionada que abarque la economía, la sociedad y el aprendizaje permanente.

En toda Europa ya se han puesto en marcha algunas iniciativas. Sin embargo, parece que faltan planes generalizados y coherentes, sobre todo en el ámbito de la FP.

En Italia, la bioeconomía ha recibido cada vez más atención en los últimos años. El Gobierno tiene previsto acelerar la transición hacia una economía más circular y sostenible con el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia, en respuesta a la crisis de COVID-19. En enero de 2021, también presentó el Plan de Acción de Implementación 2020-2025 para la Estrategia Italiana de Bioeconomía, que establece cuatro líneas de acción operativas (dos de ellas están directamente dirigidas a reforzar la educación, la formación y el espíritu empresarial en el ámbito de la bioeconomía).

España lanzó su propia estrategia sobre bioeconomía en enero de 2016, con el objetivo de convertirla en una parte esencial de la economía española, capaz de contribuir al crecimiento económico mediante la creación de nuevos puestos de trabajo y el fomento de las inversiones.

En Rumanía aún no se ha publicado una estrategia sobre bioeconomía, pero hay varias iniciativas políticas en curso hacia la bioeconomía (por ejemplo, la bioeconomía se identificó como una de las áreas de especialización inteligente en la Estrategia Nacional Rumana para el Desarrollo de la Investigación y la Innovación 2014-2020).

Grecia aún no cuenta con una estrategia nacional específica para la bioeconomía, pero el Gobierno griego concede una gran prioridad a la eficiencia de los recursos, así como a las inversiones en eficiencia energética y bajas emisiones de carbono, y ya se han puesto en marcha varias iniciativas (por ejemplo, el Foro Griego de Bioeconomía).

La bioeconomía en Europa está pasando de nicho de investigación a norma de mercado, ya que la Comisión Europea está marcando el rumbo hacia una economía más eficiente en el uso de los recursos y más sostenible.

La dimensión económica actual es significativa, ya que los sectores correspondientes representan una facturación anual de 2,3 billones de euros, lo que los convierte en uno de los mayores sectores de la Unión. Además, ya emplea en torno al 8,2% de la mano de obra de la UE y tiene potencial para seguir aumentando.

La UE, con la Estrategia de Bioeconomía 2018, el Plan de Acción de Economía Circular 2020 y la Estrategia «de la granja a la mesa» (en el centro del Pacto Verde de la UE), pretende impulsar el desarrollo, la producción y el uso de recursos renovables para fabricar alimentos y piensos, energía, materiales y productos químicos, allanando el camino hacia una sociedad más innovadora, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, basada en los principios de la bioeconomía circular.

Sin embargo, para cosechar los beneficios de este modelo socioeconómico, son esenciales tanto una mano de obra bien formada como unos clientes correctamente informados. De hecho, una de las prioridades de la Estrategia de Bioeconomía de la UE es promover la educación, la formación y las competencias en toda la bioeconomía. Dado que la bioeconomía es un concepto amplio y de alto nivel, requiere la integración de un gran número de disciplinas científicas, pero también una visión cohesionada que abarque la economía, la sociedad y el aprendizaje permanente.

En toda Europa ya se han puesto en marcha algunas iniciativas. Sin embargo, parece que faltan planes generalizados y coherentes, sobre todo en el ámbito de la FP.

En Italia, la bioeconomía ha recibido cada vez más atención en los últimos años. El Gobierno tiene previsto acelerar la transición hacia una economía más circular y sostenible con el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia, en respuesta a la crisis de COVID-19. En enero de 2021, también presentó el Plan de Acción de Implementación 2020-2025 para la Estrategia Italiana de Bioeconomía, que establece cuatro líneas de acción operativas (dos de ellas están directamente dirigidas a reforzar la educación, la formación y el espíritu empresarial en el ámbito de la bioeconomía).

Objetivos del proyecto

 

Para ayudar a formar y educar a la nueva generación de profesionales de la bioeconomía con las habilidades técnicas y no tecnicas necesarias, tenemos que repensar y mejorar nuestro actual modelo educativo para la bioeconomía. Esta es la ambición a largo plazo de Circular Bricks. En toda Europa ya se han puesto en marcha algunas iniciativas. Sin embargo, parece haber una falta de esquemas generalizados y coherentes, especialmente en lo que respecta al ámbito de la FP. Para abordar estas necesidades, Circular Bricks formará a los profesores de FP del sector agroalimentario para que sean capaces de formar a sus estudiantes (es decir, la futura generación de profesionales de la bioeconomía circular) con las habilidades “verdes” necesarias que requieren las industrias actuales y futuras que operan en la bioeconomía circular europea.

El proyecto desarrollará materiales pedagógicos innovadores sobre temas relacionados con la bioeconomía circular para profesores de FP, manteniendo un enfoque de formación de formadores. 

En concreto, se proporcionará a los profesores implicados un enfoque exhaustivo y práctico de los principios de la bioeconomía circular y su aplicación en el sector agroalimentario, así como herramientas eficaces para organizar y diseñar sesiones de pensamiento creativo efectivas y preparar a los alumnos para que se conviertan en verdaderos agentes del cambio. 

Al final del proyecto, tanto los profesores como los alumnos habrán adquirido nuevas habilidades y competencias verdes, añadiendo así «ladrillos circulares» a sus conocimientos.

Entidades participantes

La asociación creada incluye las siguientes entidades:

Los países representados por los socios son : España, Italia, Grecia y Rumanía.

Resultados Intelectuales (RI)

Circular Bricks pretende conseguir los siguientes resultados:

Resultado del proyecto n. 1 (a entregar en M7): Guía pedagógica sobre bioeconomía circular (Líder: La Unió)

La guía pedagógica sobre bioeconomía circular será el primer resultado del proyecto e incluirá los siguientes tres módulos interconectados: (1) Visión general de la economía circular (socio responsable: UnitelmaSapienza); (2) Generación de recursos para la enseñanza en bioeconomía (socio responsable: La Unió); (3) Sesiones de pensamiento participativo y de diseño (socio responsable: Area Europa).

Resultado del proyecto n. 2 (M12): Plataforma abierta en línea y conjunto de herramientas ( Toolbox) para formar a los profesores y ayudarles a transferir fácilmente los conocimientos adquiridos a sus alumnos (responsable: UnitelmaSapienza)

El resultado del proyecto nº 2 consistirá en el desarrollo de la Plataforma Online Abierta y un Kit de Herramientas. La Plataforma Online Abierta estará dirigida a la formación de profesores de institutos de FP en temas relacionados con la bioeconomía circular. 

El kit de herramientas será creado conjuntamente por los profesores de FP y tendrá como objetivo ayudarles a transferir fácilmente los conocimientos adquiridos a sus estudiantes.

Resultado del proyecto n. 3 (M22): Sesiones de pensamiento participativo y de diseño con los estudiantes y revisión por pares de los proyectos (Líder: Diek Ioanninon)

Los estudiantes de los institutos de FP agroalimentaria participarán, junto con sus profesores, en sesiones de pensamiento de diseño destinadas a que sean capaces de desarrollar proyectos innovadores para promover la bioeconomía circular local. Participarán 25 estudiantes de cada instituto de FP (5 grupos de hasta 5 estudiantes por instituto de FP). Todos los proyectos serán evaluados por estudiantes de diferentes institutos de FP a través de un proceso de revisión por pares.

Resultados e impacto

Una vez finalizada cada actividad o cada resultado intelectual, estos estarán disponibles en la página web del proyecto circularbricks y en la plataforma de resultados Erasmus+.

El presupuesto total del proyecto, cofinanciado por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea: 276.354 EUR

Presupuesto EFA LA MALVESIA: at 27.320,00 EUR